top of page
Reforestación 2022_edited.jpg

Restauración Sintrópica

La Fundación Salamandra realiza reforestación como estrategia clave para restaurar ecosistemas degradados, preservar la biodiversidad y garantizar el equilibrio ambiental de nuestras cuencas hidrográficas. En este contexto, nuestro proyecto se enfoca en la rehabilitación de zonas ribereñas mediante una reforestación integral, basada en principios de permacultura, liderada por mujeres de comunidades locales. Esta iniciativa no solo impulsa la regeneración de suelos erosionados, sino que también protege y mejora la calidad de los cuerpos de agua, fundamentales para la vida silvestre y, en especial, para la supervivencia del cocodrilo, una especie emblemática y en riesgo por la creciente intervención humana en su hábitat natural.

 

La metodología utilizada combina cultivos de ciclo corto (como maíz, arroz, guandú y papaya) con especies arbóreas maderables, generando sistemas agroforestales resilientes y económicamente sostenibles. Este enfoque dual permite que los cultivos iniciales den sombra y cobertura a los árboles jóvenes, mientras aportan ingresos inmediatos a las mujeres participantes, fortaleciendo así una economía circular con impacto social. Esta sinergia entre producción y restauración contribuye al desarrollo de medios de vida dignos, especialmente para mujeres rurales, al tiempo que refuerza la soberanía alimentaria y la conservación del entorno.

 

La reforestación no solo es una solución ambiental, sino una herramienta vital para el equilibrio ecológico. Un solo kilómetro cuadrado de bosque puede generar hasta 1.000 toneladas de oxígeno al año, mientras que una hectárea de bosque produce el oxígeno suficiente para seis personas anualmente. Además, los árboles actúan como una barrera natural que previene la erosión del suelo, estabiliza las riberas y regula el ciclo hídrico, garantizando así el sustento de ecosistemas completos.

 

Nuestro objetivo es recuperar terrenos degradados a lo largo de ríos y quebradas, zonas que actualmente son puntos críticos de conflicto entre humanos y cocodrilos debido a la pérdida de hábitat. Al restaurar estas áreas mediante reforestación comunitaria, buscamos propiciar un espacio de convivencia armónica entre ambas especies, reduciendo riesgos y promoviendo la coexistencia pacífica. El cocodrilo depende de ecosistemas saludables y libres de presión humana directa para sobrevivir. Esta iniciativa, al mejorar las condiciones de su hábitat natural, se convierte en una acción urgente de conservación.

Invertir en este proyecto es apostar por una solución ambiental integral que aborda simultáneamente la restauración ecológica, la protección de especies, el empoderamiento femenino y el desarrollo económico sostenible. Con su apoyo, será posible continuar fortaleciendo este modelo replicable y escalable, capaz de transformar paisajes degradados en bosques productivos y vivos, donde la naturaleza y las comunidades prosperen juntas.

bottom of page